Historia de la Plaza de la constitución

Plaza de la Constitución
La plaza Mayor o de las cuatro calles, como era llamada por los nazaríes, pasó a llamarse de la Constitución en 1812. La Plaza de la Constitución ha sido el corazón del centro histórico de la ciudad desde los tiempos de los cristianos. Así, este espacio abierto ha sido desde finales del siglo XV hasta nuestros días el espacio público y político de la ciudad por excelencia, ya que puede decirse que todos los grandes acontecimientos políticos ocurridos en la España moderna y contemporánea han tenido lugar en este espacio abierto. En ella estuvo la Casa Capitular o Ayuntamiento hasta 1869; también estuvieron otros edificios como la Casa del Corregidor, la cárcel, la Audiencia y el Colegio de los Jesuitas.

La plaza cuenta con un monumento del Siglo XVII. La Fuente de Carlos V, también conocida como la Fuente de Génova del siglo XVI, es una graciosa manifestación del renacimiento italiano. Fuente de mármol, que la tradición considera genovesa y llegada a Málaga en circunstancias no claras, aunque se sabe documentalmente que el Ayuntamiento pagó por ella más de 1000 ducados. Está decorada con motivos acuáticos, ninfas, niños con delfines, etc. Cuenta de una gran taza dodecagonal decorada con motivos estriados, de cuyo centro arranca un vástago dividido en varios cuerpos. El inferior presenta tres figuras de sirenas con sus colas entrelazadas sosteniendo coronas de flores y en el inmediatamente superior hay otras tres figuras femeninas semidesnudas con delfines que quizás representan a las ninfas, sobre este cuerpo se abre otra taza con mascarones en los bordes que escupen el agua y de ella arranca un pedestal con tres figuras, también entrelazadas una de las cuales parece representar a Neptuno. De otra pequeña taza, muy desgastada con restos de cabecitas de puttis, surge un vástago decorado con figuras de niños con delfines en los hombros y se corona con un águila.
Historia de Málaga